Revoluciones
y Transformación Social.
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante
que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.
No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros
países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un
régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó
el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los
privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el
dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la
base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación
económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV
(bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI,
gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba
el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima
situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el
lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI
se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la
aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la
injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su
propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis,
pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
Aparece un nuevo problema:
· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones
territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados
Unidos.
· Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
Soluciones Propuestas:
· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente
diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que
estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de
enfrentar la monarquía.
· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar
más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los
campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.
Resumiendo:
a- La economía del país estaba arruinada.
b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.
e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.
La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.
¿Que repercusiones Tuvo?
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas
No hay comentarios:
Publicar un comentario